Skip to main content

Humanidades Digitales vs. Digitalidades Humanas: Desafiando los Sesgos en la Era de la Tecnología

Ideado por: Jorge Antonio Contreras Domínguez, profesor de la Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey, jorge.ac@tec.mx

Organización textual y maquila léxico-idiomática: Chat GPT

Refinamiento y posicionamiento político-ontológico: Jorge Antonio Contreras Domínguez

Imagen: Markus Winkler. Licencia libre

El título de este texto es un juego de palabras con el que exploramos el complejo entramado de nuestras interacciones con la tecnología, nuestras razones y motivaciones para ello. Más allá de su funcionalidad, nos sumergimos en la comprensión de cómo nuestras prácticas culturales y humanas influyen en el desarrollo y uso de las herramientas digitales que creamos. Estamos ante una  oportunidad única: Ver reflejados nuestros sesgos y prejuicios, así como nuestras herencias coloniales, en el espejo de la cultura digital moderna.

Recordemos que el concepto de «tekné» griego,  trasciende la simple habilidad técnica para abarcar la creatividad y el conocimiento práctico, extendiendo el concepto como práctica social e incluso artística, de la misma manera, en China se le llamó “Gong fu”, vocablo que luego derivó en Kung Fu, al conjunto de técnicas con el que un especialista logra arte y maestría en su oficio. Esta exploración etimológica,  nos lleva a reflexionar cómo la tecnología está y ha estado en estrecha relación con nuestras culturas, nuestras costumbres, prácticas y oficios, por lo que bien se podrían llamar  “digitalidades humanas”. Pues bien, éstas influyen en la creación y aplicación de la tecnología, convirtiéndola en un espejo de nuestra cultura moderna y sus herencias epistemológicas e históricas.

Por ejemplo, la colonialidad del algoritmo se manifiesta cuando se solicita a aplicaciones de inteligencia artificial que diseñen o dibujen una persona exitosa. En muchos casos, estas aplicaciones tienden a representar a personas de tez clara y rasgos occidentales como símbolos de éxito, perpetuando así los prejuicios arraigados en nuestra sociedad hacia ciertos grupos étnicos o culturas. Este fenómeno ilustra cómo los sesgos y prejuicios se infiltran en nuestras herramientas digitales, reflejando y perpetuando desigualdades y discriminación. Por lo tanto, nuestras digitalidades aun son perfectibles y cuestionables.

No obstante, el desafío se intensifica al confrontar la realidad de nuestros sesgos en la tecnología. La pregunta crucial que enfrentamos es si la inteligencia artificial representa una amenaza para nuestra humanidad o una oportunidad para cuestionar y corregir nuestros sesgos. Si optamos por el último enfoque, podemos aprovechar la inteligencia artificial como un espejo que exhibe nuestros sesgos y prejuicios, permitiéndonos confrontar y desafiar nuestras percepciones arraigadas de éxito, belleza y otros conceptos culturalmente construidos, lo que significaría humanizar nuestras digitalidades.En última instancia, esta provocadora idea de las “Digitalidades Humanas” nos desafía a examinar nuestro papel como agentes de cambio en la era digital. Reconociendo y confrontando los sesgos en nuestras prácticas digitales, podemos trabajar hacia la construcción de un mundo más justo, inclusivo y digno para todos, donde la tecnología refleje verdaderamente la diversidad y complejidad de la experiencia humana.

Fuente:

Mohamed, S., Png, M., & Isaac, W. (2020). Decolonial AI: Decolonial Theory as Sociotechnical Foresight in Artificial Intelligence. Philosophy & Technology, 33, 659 – 684. https://doi.org/10.1007/s13347-020-00405-8.